miércoles, 6 de abril de 2011

MCA-UGT vuelve a reclamar un plan de Rehabilitación de edificios y viviendas para afrontar urgentemente el grave desempleo que afecta a nuestro país

Manuel Fernández “Lito” y Mariano Hoya recuerdan que la Federación ya propuso en marzo de 2010 una Estrategia de Estado de Rehabilitación de Viviendas que generaría 600.000 empleos.

 

Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), Federación de Industria, ha vuelto a reclamar la puesta en marcha de un Plan Integral de Rehabilitación de Viviendas para dinamizar el sector de la construcción y contribuir así a afrontar el que sin duda es el problema más grave de nuestra economía, que es la enorme destrucción de  empleo que está sufriendo nuestro país.
El Secretario General de MCA-UGT. Manuel Fernández López “Lito”  ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa que ha ofrecido hoy junto al Secretario General de MCA-UGT Madrid, Mariano Hoya Callosa, con motivo de la Reunión de Zona que mantendrán hoy la Ejecutiva Federal y las Ejecutivas de las Federaciones de comunidades autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid y Melilla.  
“Lito” ha explicado que la Federación ya propuso en marzo de 2010 una Estrategia de Estado para la Rehabilitación de Viviendas y Edificios que podría generar 600.000 empleos en la rehabilitación de 200.000 viviendas al año, actividad que, según los cálculos del Sindicato podría prolongarse durante 10 años ante la necesidad de rehabilitar dos millones de viviendas.
El líder de MCA-UGT ha afirmado que un Plan como el que propone MCA-UGT tiene un largo alcance pero estaría generando actividad y empleo en tres meses  meses. Lito ha señalado que la estrategia del plan giraría en cuatro ejes (Actuaciones básicas inmediatas, Reformas de alcance, Adecuación a nuevas normativas, y Rehabilitación integral) y que debe ser de fácil acceso y rápida ejecución, y dotado de mecanismos de publicidad y ejecución que permitan a los ciudadanos conocer con claridad y celeridad las posibilidades que existen a su alcance en esta materia. Esta Estrategia contemplaría medidas tanto a corto plazo (“actuaciones básicas inmediatas”) como a largo (“rehabilitaciones integrales”).
El Secretario General de MCA-UGT  ha explicado que, por ejemplo, en el caso del capítulo de  “actuaciones básicas inmediatas”, lo que se debe intentar es facilitar una subvención a cada proyecto de rehablitación acogido a este Plan de tal modo que los ciudadanos puedan percibir con claridad que les interesa acogerse al mismo y no posponer su decisión de acometer sus obras de rehabilitación "para tiempos mejores". 
En ese sentido, Lito se ha referido a la paradoja de la construcción en nuestro país, cuyo crecimiento desorbitado durante mucho tiempo estuvo basado en dos “burbujas”, la financiera y la inmobiliaria, lo que ha dado lugar a una agudización de la crisis y a un stock de viiendas que bloquean la actividad de la construcción el el sector de edificación residencial, pero que siguen sin ser asequibles para una gran demanda de vivienda insatisfecha. 



Más que un respiro
El parque de viviendas –casi 21 millones de viviendas en todo el país–, presenta cerca de dos millones en estado deficiente, malo o ruinoso que serían objeto de este plan que supondría algo más que un respiro para la actividad de muchos trabajadores del sector de la construcción y que generarían más actividad en las industrias auxiliares y proveedoras de material para la construcción, ya que reactivaría la actividad de industrias que van desde la siderurgia hasta los electrodomésticos, pasando, por ejemplo, por el cemento, las tejas, la cerámica, etc.
Por su parte, el Secretario de MCA-UGT Madrid, Mariano Hoya Callosa, ha añadido que sólo en la Comunidad Autónoma de Madrid hay cerca de 200.000 viviendas en situación mala o deficiente, y 18.484 en situación ruinosa que requieren ser rehabilitadas de forma urgente, mientras que cerca de 200.
Ambos dirigentes han insistido en que, a la hora de valorar el alcance de las medidas que se proponen, hay que tener en cuenta que los recursos que la Administración destina a este fin, aparte de los beneficios económicos y sociales que reporta, serán recuperables en un plazo medio a través de ahorros en la prestación por desempleo y la recaudación de los distintos impuestos, tasas y cotizaciones.
Lito y Hoya  también han insistido en que el empleo que se generaría en las industrias auxiliares y proveedoras de material para la construcción, reactivaría la actividad de industrias que van desde la siderurgia hasta los electrodomésticos, pasando, por ejemplo, por el cemento, las tejas, la cerámica, etc.
En ese sentido, el dirigente de MCA-UGT Madrid ha reiterado los argumentos de Lito y ha contradicho las declaraciones del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, sobre la mejora del empleo en la industria y ha recordado el proceso de destrucción de tejido industrial que se ha venido produciendo en Madrid, recordando el cierre de fábricas como Electrolux y Robert Bosch.
Tanto Hoya como Lito se han referido a la situación del sector de la construcción, que sólo en la Comuidad de Madrid han supuesto la pérdida de decenas de miles de empleos, ya que al parón de la edificación residencial, hay que sumar los recortes presupuestarios de las distintas Administraciones Públicas.

Crisis, precariedad e inseguridad
“Por eso –ha señalado–, MCA-UGT viene denunciando desde hace meses este problema y planteando a las Administraciones Públicas soluciones, que pasan fundamentalmente por el mantenimiento de las inversiones en planes de vivienda protegida, en edificación no residencial (como colegios, hospitales o polideportivos), en infraestructuras y, desde luego, en este plan de rehabilitación".
Hoya ha explicado que los cálculos realizados por la Federación concluyen que el retorno de estas inversiones en rehabilitación se cifran en torno a un 80%. Mariano Hoya insistió en que este tipo de medidas permitirían, ademásque aflore buena parte del empleo sumergido que hay en la región e incrementarían el control sobre los procesos de informalización y precarización del trabajo.
Miles de trabajadores de la construcción están viviendo una situación precaria por diversas circunstancias, que en algunos casos podemos calificar de desesperada. “Me refiero –ha dicho Lito– a aquellos trabajadores de empresas que les adeudan varias nóminas, bien porque estén en una situación delicada financieramente o ya estén en situación concursal o preconcursal". 
A este respecto, Hoya se ha referido a la situación de siniestralidad laboral, que se sigue registrando de modo sostenido, a pesar de la notable reducción de la actividad productiva. “La difícil situación financiera de empresas de la construcción, derivada muchas veces de impagos de las administraciones públicas –ha señalado Hoya–, lleva a menos inversiones en seguridad y por tanto a más accidentes”.
El Secretario General de MCA-UGT también ha afirmado que la jubilación a los 60 años para los trabajadores a pie de obra sigue siendo una reivindicación central del sindicato y que el Acuerdo Social y Económico (ASE) abre una posibilidad de negociar este derecho para dichos trabajadores de la construcción y de otras actividades penosas y de riesgo, y que la Federación está dispuesta a negociarlo cuanto antes. 


Para mas información:
http://mca.ugt.org/noticia.php?cn=9722

No hay comentarios:

Publicar un comentario